¿Cómo pue¿Cómo pueden las comunidades prevenir la violencia?den las comunidades prevenir la violencia?

La violencia comunitaria afecta a millones de personas y sus familias, escuelas y comunidades cada año. Además, puede causar lesiones físicas significativas y condiciones de salud mental como depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático (TEPT). Vivir en una comunidad que experimenta violencia también se asocia con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, ya que las preocupaciones pueden impedir que alguien adopte comportamientos saludables, como caminar, andar en bicicleta, usar parques y espacios recreativos y acceder a puntos de venta de alimentos saludables.

Sin embargo, y como la vida está llena de estrés, en la actualidad existen alternativas de pago en línea como Propluspay, en caso de que no quieras salir de casa, pero quieras hacer algunas compras y ahorrarte tiempo, sobre todo si no vives en un lugar muy seguro.

La seguridad es un derecho humano

En sociedades marcadas por altos niveles de violencia y crimen las personas invierten en cualquier cosa que los haga sentir más seguros, desde barras antirrobo y botones de pánico hasta altos muros de concreto y cercas eléctricas.

Los gobiernos tienden a adoptar un enfoque de línea dura, poniendo más policías en las calles y endureciendo los castigos para los infractores. Sin embargo, reprimir la violencia y el crimen solo afecta sus síntomas. Centrarse únicamente en la seguridad no aborda las causas de la violencia.

Más bien, lo que se necesita es un cambio de énfasis en el tipo de seguridad, para que no signifique protección, sino poder vivir sin ese miedo.

Para crear una sociedad en la que todos se sientan seguros, se requiere comprender la seguridad como un derecho humano y un bien público que debe protegerse. La forma de lograr esto es a través de un compromiso con la prevención de la violencia y el crimen abordando sus causas profundas.

¿Qué podemos hacer como comunidad?

  • Establecer una vigilancia vecinal o una patrulla comunitaria, trabajando con la policía.
  • Asegurarte de que tus calles y casas estén bien iluminadas.
  • Asegurarte de que todos los jóvenes del vecindario tengan formas positivas de pasar su tiempo libre, a través de actividades recreativas organizadas, programas de tutoría, trabajo a tiempo parcial y oportunidades de voluntariado.
  • Construir una asociación con la policía para resolver problemas en lugar de reaccionar ante las crisis. Permite que los vecinos denuncien actividades sospechosas o delitos sin temor a represalias.
  • Pedir a los funcionarios locales que utilicen nuevas formas de sacar a los delincuentes de tu edificio o vecindario. Estos incluyen hacer cumplir las leyes contra el ruido, los códigos de vivienda, los códigos de salud y contra incendios, las leyes contra las molestias y las cláusulas libres de drogas en los contratos de alquiler.
  • Trabajar con las escuelas para establecer zonas libres de drogas.
  • Trabajar con los funcionarios de recreación para hacer lo mismo con los parques.
  • Desarrollar y compartir una lista de teléfonos de organizaciones locales que puedan brindar asesoramiento, capacitación laboral, orientación y otros servicios que puedan ayudar a los vecinos.
©2023 ciudadesygenero